domingo, 13 de julio de 2014

Los tres príncipes de Serendip

Los tres príncipes de Serendip El discípulo miró al maestro en la profundidad de la tarde. - "Maestro, ¿es bueno para el sabio demostrar su inteligencia?" - "A veces puede ser bueno y honorable permitir que los hombres te rindan honores." - “¿Sólo a veces?” - “Otras puede acarrearle al sabio multitud de desgracias. Eso es lo que les sucedió a los tres Príncipes de Serendip, que utilizaron distraídamente su inteligencia. Habían sido educados por su padre, que era arquitecto del gran Shá de Persia, con los mejores profesores, y ahora se encaminaban en un viaje hacia la India para servir al Gran Mogol, del que habían oído su gran aprecio por el Islam y la sabiduría. Sin embargo, tuvieron un percance en su camino.” - “¿Qué les pasó?” - “Una tarde como esta, caminaban rumbo a la ciudad de Kandahar, cuando uno de ellos afirmó al ver unas huellas en el camino: “Por aquí ha pasado un camello tuerto del ojo derecho". - “¿Cómo pudo adivinar semejante cosa con tanta exactitud?” - “Había observado que la hierba de la parte derecha del camino, la que daba al río, y por tanto la más atractiva, estaba intacta, mientras la de la parte izquierda, la que daba al monte y estaba más seca, estaba consumida. El camello no veía la hierba del río.” - “¿Y los otros príncipes?” - “El segundo, que era más sabio, dijo: “le falta un diente al camello.” - “¿Cómo podía saberlo?” - “La hierba arrancada mostraba pequeñas cantidades masticadas y abandonadas.” - “¿Y el tercero?” - “Era mucho más joven, pero aun más perspicaz, y, como es natural, en los hijos pequeños, más radical, al estar menos seguro de sí mismo. Dijo: “el camello está cojo de una de las dos patas de atrás. La izquierda, seguro" - “¿Cómo lo sabía?” - “Las huellas eran más débiles en este lado.” - “¿Y ahí acabaron las averiguaciones?” - “No. El mayor, picado en esta competencia, afirmó: “por mi puesto de Arquitecto Mayor del Reino que este camello llevaba una carga de mantequilla y miel.” - “Pero, eso es imposible de adivinar.” - “Se había fijado en que en un borde del camino había un grupo de hormigas que comía en un lado, y en el otro se había concentrado un verdadero enjambre de abejas, moscas y avispas.” - “Se trata de un difícil reto para los otros dos hermanos.” - “El segundo hermano bajó de su montura y avanzó unos pasos. Era el más mujeriego del grupo por lo que no es extraño que afirmara: "En el camello iba montada una mujer". Y se puso rojo de excitación al pensar en el pequeño y grácil cuerpo de la joven, porque hacía días que habían salido de la ciudad de Djem y no habían visto ninguna mujer aún.” - “¿Cómo pudo saberlo?” - “Se había fijado en unas pequeñas huellas de pies sobre el barro del costado del río.” - “¿Por qué había bajado? ¿Tenía sed?” - “El tercer hermano, absolutamente herido en su orgullo de adolescente por la inteligencia de los dos mayores, afirmó: "Es una mujer que se encuentra embarazada, hermano. Tendrás que esperar un tiempo para cumplir tus deseos". - “Eso es aún más difícil de saber.” - “Se había percatado que en un lado de la pendiente había orinado pero se había tenido que apoyar con sus dos manos porque le pesaba el cuerpo al agacharse.” - “Los tres hermanos eran muy listos.” - “Sin embargo, su sabiduría les trajo muchas desgracias.” - “¿Por qué?” - “Por su soberbia de jóvenes. Al acercarse a la ciudad, contemplaron un mercader que gritaba enloquecido. Había desaparecido uno de sus camellos y una de sus mujeres. Aunque estaba más triste por la pérdida de la carga que llevaba su animal, y echaba la culpa a su joven esposa que también había desaparecido.” - “¿Era tuerto tu camello del ojo derecho?”, le dijo el hermano mayor. - “Sí”, le dijo el mercader intrigado. - “¿Le faltaba algún diente?” - “Era un poco viejo”, dijo rezongando, “ y se había peleado con un camello más joven.” - “¿Estaba cojo de la pata izquierda trasera?” - “Creo que sí, se le había clavado la punta de una estaca.” - “Llevaba una carga de miel y mantequilla.” - “Una preciosa carga, sí.” - “Y una mujer.” - “Muy descuidada por cierto, mi esposa.” - “Qué estaba embarazada.” - “Por eso se retrasaba continuamente con sus cosas. Y yo, pobre de mí, la dejé atrás un momento. ¿Dónde los habéis visto?” - “No hemos visto jamás a tu camello ni a tu mujer”, buen hombre, le dijeron los tres príncipes riéndose alegremente. El discípulo también rió. - “Eran muy sabios.” - “Sí, pero el buen mercader estaba muy irritado. Cuando los vecinos del mercado le dijeron que habían visto tres salteadores tras su camello y su mujer, los denunció.” - “¡Pero, ellos tenían razón!” - “Los perdió su soberbia juvenil. Habían señalado todas esas características del camello con tanta exactitud que ninguno les creyó cuando afirmaron no haber visto jamás al camello. Y se habían reído del mercader, había muchos testigos. Fueron llevados a la cárcel y condenados a muerte ya que en Kandahar el robo de camellos es el peor delito, más que el rapto de esposas.” - “¡Qué triste destino para los sabios!” - “La cosa no acabó tan mal. La esposa se había escapado, y pudo llegar antes de que los desventaran en la plaza pública, como era costumbre para castigar a los ladrones de camellos. El poderoso Emir de Kandahar se divirtió bastante con la historia y nombró ministros a los tres príncipes. Por cierto, que el segundo hermano se casó con la muchacha, que estaba bastante harta del mercader.” - “La sabiduría tiene su premio.” - “La casualidad los salvó y aprendieron a ser mucho más prudentes a la hora de manifestar su inteligencia ante los demás.”

lunes, 6 de julio de 2009

LAS TIC A NIVEL UNIVERSITARIO

Es innegable el papel fundamental que tienen hoy las tecnologías de la información y comunicación en nuestra vida cotidiana. Ellas nos ofrecen no sólo nuevas maneras de comunicarnos, sino nuevos entornos de comunicación, así como formas (y formatos) de mensajes.Esto sin duda conlleva a la reflexión sobre la necesidad de nuevos tipos de alfabetización que equilibren, en cualquier contexto, el uso de las tecnologías con la estructura social y las condiciones políticas y económicas, y esta tarea recae por lo general en las instituciones de educación.El crecimiento masivo del uso de las TIC se dio a partir de la última década del siglo XX, por lo que son generaciones muy jóvenes quienes las utilizan de manera más frecuente. Los padres de estas generaciones han dejado a las instituciones de educación la tarea de capacitar en el uso de esa tecnología, lo que actualmente se hace en etapas muy tempranas, incluso en la de educación infantil, aunque sin darse cuenta son ellos mismos quienes inician u obstaculizan un proceso de alfabetización, llámese digital, tecnológica o informacional desde el hogar. Con esto queremos decir que las conductas y actitudes racionales hacia la tecnología se gestan en los hogares, y el contar con ellas facilita un proceso posterior de aprendizaje sobre las tecnologías de la información y la comunicación, sus alcances, sus aportes, su uso inteligente.
Las instituciones de educación superior se enfrentan así a varios problemas:
1.- Cuentan con alumnos con más destrezas en el uso de las TIC que muchos de sus profesores. Esto es, los alumnos están más familiarizados (¿y motivados?) con los nuevos programas, o nuevas versiones de los mismos, que les permiten realizar actividades lúdicas, relacionarse y comunicarse de manera más eficaz, o hacer más eficiente su trabajo escolar.
2.- No se puede negar la existencia de TIC en los centros escolares, el problema no es la falta de ellas, sino el uso parcial que se hace de ellas. Las políticas educativas actuales han favorecido la dotación a las instituciones de educación superior de laboratorios de informática con ordenadores que permiten el acceso a Internet, los cuales son utilizados en mayor medida en la comunicación informal entre los estudiantes, como apoyo en las clases de informática, y en menor medida para que los profesores pongan a disposición de aquellos materiales de los programas de estudios, que lo mismo podrían ser entregados de forma impresa.
3.- El problema del desconocimiento o desinterés sobre el uso pedagógico de nuevas herramientas y bancos de información, merece especial atención en las instituciones de educación superior. Es urgente y necesario un replanteamiento en todos los niveles: desde la gestión hasta la evaluación del curriculum, procesos de aprendizaje de los alumnos y de los mismos profesores.

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA VENEZOLANA Y LAS TIC

El uso de las TIC en la Administración Pública Venezolana deberá propiciar la Simetría de la Información entre los distintos niveles de Gobierno e instituciones y entre éstos y los ciudadanos, mediante el uso de tecnologías abiertas que garanticen la independencia tecnológica, el escalamiento de la plataforma y el crecimiento orgánico y acumulativo de las TIC dentro del Estado. Así mismo se deberán propiciar la constitución de Sistemas de Información Integrados que propicien el enfoque sistémico y garanticen un funcionamiento orgánico del Estado Venezolano.
De modo que, el desarrollo del Gobierno Electrónico no puede ser visto en Venezuela exclusivamente como un mecanismo para aumentar la eficiencia en la gestión interna del Estado, propiciar la transformación del Estado y proveer de servicios permanentes, oportunos y efectivos a la población en general, sino también como un mecanismo para aumentar la transparencia, garantizar la seguridad de la nación, fomentar el desarrollo local, posibilitar la contraloría social, la participación en la gestión pública, la soberanía tecnológica y la democracia participativa y protagónica. El Aumentar la Capacidad de Gobierno y propiciar la Participación en la Gestión Pública son ejes fundamentales del nuevo modelo de sociedad que deseamos construir.
De igual manera, es preciso acotar que el Gobierno Electrónico en Venezuela debe adquirir su propia dimensión, sus propias características hasta convertirse en el elemento sustantivo a partir del cual se puede producir la Transformación del Estado.
Así mismo, el concepto del Gobierno Electrónico en Venezuela está fundado en la estructura de Red en la cual la interdependencia, las relaciones no lineales y los procesos cíclicos fundamenten la acción de los funcionarios públicos y de los organismos públicos, para lo cual las TIC representan un excelente dispositivo dada su estructura lógica, sus patrones de funcionamiento y las características de sus elementos constituyentes.

AVANCES DE LA BANCA GRACIAS A LAS TIC

El sector financiero ha experimentado durante los últimos años un fuerte impulso a su negocio gracias a las tecnologías de la información y la comunicación. Bancos, cajas y aseguradoras han visto en aquéllas la mejor fórmula para aumentar su relación con los clientes, captar otros nuevos y mejorar el funcionamiento de laoperativa diaria. BBVA anunció en junio de 2007, con su Plan de Innovación y Transformación, el reto de mejorar hasta 2010 sus ratios que le han colocado entre los primeros bancos del mundo, apoyándose, entre otras palancas, en el uso de las nuevas tecnologías. Mientras que el Grupo Santander también ha realizado grandes esfuerzos para situarse en la vanguardia. Sus plataformas tecnológicas estratégicas (Partenón en Europa y Altair en Latinoamérica), presentes ya en más de 10 países, le permitentener una visión integral del cliente y anticiparse a las necesidades financieras de particulares y empresas. Otro de los bancos que está siendo muy activo es el Sabadell. La entidad pretende mejorar la eficiencia operativa utilizando las palancas que ofrecen la digitalización, la potenciación de canales remotos y el incremento de la automatización de procesos. Aspira a incrementar la productividad comercial, mediante la industrialización de esta actividad, desde la generación de campañas hasta la sistematización de su seguimiento, así como potenciar la aplicación que ofrece la tecnología móvil en las herramientas de soporte a la actividad comercial. En el sector asegurador, destacan Asisa y Pelayo. La primera ha llevado a cabo dos grandes actuaciones relacionadas con el uso y la aplicación de las TIC. Se trata de un proyecto de prestaciones y de otro denominado Infocenter. Mientras que Pelayo inició hace tres años un importante y fundamental reto: la migración de sistemas propietarios a entornos abiertos. Ésta se realizó en un tiempo récord (un año y medio) y
significó un hito fundamental en su objetivo de innovación tecnológica. Entre las cajas de ahorros, La Caixa es una de entidades más activas en el uso de las nuevas tecnologías en beneficio de sus clientes y de su funcionamiento diario. Un ejemplo de ello es el portal http://www.lacaixa.es/, que se ha renovado por completo recientemente, para hacerlo más útil a sus usuarios, teniendo en cuenta su manera de navegar. Además, la entidad es líder en servicios financieros a través del móvil, tanto por el abanico de posibilidades como porlos 820.000 clientes que las utilizan. Caja Madrid tampoco se queda atrás. La entidad ha invertido 2,2 millones de euros en la implantación y adaptación del nuevo DNI electrónico, que multiplica la seguridad en las operaciones a través de internet y cajeros automáticos

BRECHA DIGITAL : ¿INTERNET O CELULAR?

La exclusión digital no es un problema en sí mismo, sino un síntoma de una exclusión aún más profunda: dinero, desarrollo y alfabetismo. Muy poca gente en los países pobres tiene acceso a la Internet por el simple hecho de que no saben leer o tienen problemas más apremiantes que solucionar, como alimentación, salud y seguridad. Así que aun si se hiciera aparecer una computadora en cada casa en la Tierra, no se obtendría mayores resultados: una computadora no es útil si se carece de comida, electricidad y no se sapa leer.Este es un modo incorrecto de acercarse al problema de la desigualdad en lo que al acceso de las tecnologías digitales se refiere. Así pues, no están claros los beneficios de crear centros rurales de computación. Mejor sería determinar cuál es el mejor modo de aplicar la tecnología de un modo que promueva el desarrollo. Y la respuesta a esta interrogante está más que clara: en vez de repartir computadoras e Internet, lo mejor es repartir teléfonos móviles.
Por otra parte, cuando de teléfonos móviles se trata, no hace falta que las Naciones Unidas inventen o financien mucho: hasta los más pobres del mundo están interesados en adquirir teléfonos móviles, dados los patentes beneficios que suponen. Los teléfonos no dependen de una fuente constante de electricidad y pueden ser utilizados por analfabetas. Así pues, la brecha digital que realmente importa es aquella que hay entre quienes están conectados a una red telefónica y quienes no lo están.

BENEFICIOS DE LAS TIC EN LA SALUD

Las TIC supondrán beneficios tales como: resultados de pruebas más rápidos, mayor satisfacción y confianza de los pacientes al acceder los proveedores de servicios de salud a información completa del historial personal de salud, médicos de asistencia primaria con su información completa y actualizada, reducción de riesgos de duplicidad de pruebas, menores errores o tratamientos incompatibles, mejor utilización de los ensayos clínicos debido a la utilización de muestras más completas, acceso más rápido y flexible a los servicios, con mayor precisión de las citaciones, reducción de las utilizaciones incómodas de los servicios sanitarios, accso on-line a información sobre el estatus personal de salud y mayor satisfacción general de los pacientes con el sistema sanitario.

viernes, 3 de julio de 2009

ALGUNAS PROBLEMÁTICAS PRESENTES EN LAS TIC

ALGUNAS PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LAS TIC EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

La tecnología no significa necesariamente progreso; ofrece oportunidades pero también comporta nuevas problemáticas:

- Grandes desigualdades, pues muchos no tienen acceso a las TIC (50% del la población mundial no ha usado nunca el teléfono). Aparece una nueva brecha tecnológica que genera exclusión social.
- Dependencia tecnológica: creencia de que las tecnologías solucionarán todos nuestros problemas.
- La sensación de que la tecnología controla nuestra vida y es fuente de frustraciones (cuando no funciona adecuadamente)
- Necesidad de una alfabetización digital para integrarse en la nueva sociedad.
- Problemas derivados del libre acceso a la información en el ciberespacio (niños)
- La problemática que supone el exceso de información en al Red, que muchas veces es simplemente "basura" que contamina el medio dificultando su utilización.
- Problemas de acceso a la intimidad, accesos no autorizados a la información
- Facilita el desarrollo de enormes empresas que operan globalmente, algunas mayores que algunos Estados.

Algunas problemáticas analizadas por especialistas son las siguientes:

- La necesaria alfabetización en TIC de todos los ciudadanos.
- El coste de la adquisición de los equipos y programas.
- Los problemas éticos relacionados con la información que se difunde (Internet, mass media) que requieren de una "ética mundial".
- La propiedad intelectual de los programas informáticos y de los materiales que se colocan en Internet.
- La confidencialidad de los datos de los usuarios informáticos.
- La privacidad de los propios espacios virtuales (correo electrónico, páginas web).
- La responsabilidad de las acciones en el ciberespacio.
- La posibilidad de anonimato al actuar en el ciberespacio, que permite la impunidad del trasgresor de las normas.
- La vulnerabilidad de los sistemas informáticos, problemas de seguridad: transacciones económicas, entre otros.
- La defensa del usuario ante materiales nocivos: filtros para los más jóvenes.
- Las nuevas formas de adicción y dependencia a estas tecnologías.
- La posibilidad de "auto falsificación", construcción de un "alter ego" en la red.
- Problemas relacionados con los idiomas.
- La selección de la información adecuada: buscar, valorar.
- La gestión del tiempo ante las enormes posibilidades y la enorme cantidad de información disponible
- Los límites de la virtualidad frente a la presencialidad.

Según el informe del MCYT "la Sociedad de la Información en el siglo XXI: un requisito para el desarrollo", en lo que respecta a la creciente "brecha digital", que separa a los países y personas que tienen un buen acceso a las TIC y los que no tienen este acceso, aunque los países más pobres también incrementan su acceso a las TIC, los países desarrollados lo hacen mucho más rápidamente. Igualmente ocurre dentro de los países entre núcleos urbanos y rurales, clases sociales más altas y más bajas.

La "brecha digital" conlleva para los marginados perder una buena oportunidad para el desarrollo y para el progeso en todos los ámbitos, y retroalimenta otras brechas existentes aumentando las diferencias.

Hay que trabajar en aras de la "e-inclusión", entendida como el acceso a las tecnologías y adecuación a las necesidades de los colectivos más vulnerables. Para ello se debe escoger en cada caso la tecnología más apropiada a las necesidades locales, proporcionar una tecnología asequible económicamente a los usuarios, fomentar su uso preservando la identidad sociocultural y potenciando la integración de los grupos con riesgo de exclusión.